La subasta de eólica off shore en Reino Unido para Inglaterra y País de Gales, que marcó precios sin precedentes en el sector de las renovables por el derecho a explotar el viento sobre el lecho marino hace una semana, sigue provocando reacciones. El presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyenné, afirmó que la existencia de estos precios indica la presencia de una burbuja en el sector de las renovables por la escasez de activos.
Archivo de secciones: Empresas
Intereses españoles presentes en Australia abogan en favor de IFM, mientras la oferta pública de adquisición que ha planteado el fondo IFM ha fracturado la opinión en el seno del Gobierno español.
La subasta en Reino Unido para generación eólica en Inglaterra y País de Gales adjudicó esta semana proyectos por importe de 8.800 millones de libras pagaderos en 10 años. De este dinero un 25% corresponden a la Corona de Reino Unido (UK). Pero más allá del detalle de que la reina Isabel II sea la propietaria del lecho marino de las islas británicas e Irlanda del Norte, el precio para proyectos por un total de 8 Gigavatios de nueva potencia, capaces de dar electricidad a 7 millones de viviendas, ha dejado perplejo al sector. Otro dato relevante de la subasta ha sido la presencia de las petroleras, que han pagado una prima colosal por entrar en la primera subasta de generación eólica off-shore en un década en Gran Bretaña. Vestas, que es el principal fabricante de turbinas generadoras en tierra firme, ha aprovechado la coyuntura para anunciar la fabricación de la turbinaV-236 de 15 MW.
La refinería de Galp en Matosinhos (Oporto) tiene previsto el cese de actividad en los próximos meses. Una delegación de los sindicatos y representantes de Galp han explicado en sesión parlamentaria a los diputados portugueses las consecuencias del cese de actividad en esa unidad y presentado una alternativa verde que permitiría su continuidad.
Iberdrola, Caixabank, el BIS… todas las semanas se anuncian emisiones de «bonos verdes». Sin embargo, solo en Francia se han establecido parámetros sobre los que determinar qué es sostenible/renovable/verde sobre criterios objetivos compartidos de forma amplia. Nada impide a día de hoy que las adquisiciones potencien las emisiones. Una regulación contable que obligue a ser transparente en materia de emisiones y riesgos ambientales, tanto en la actividad directa de las corporaciones como en materia de inversiones de las empresas, bancos y fondos de inversión cotizados en bolsa, sería un instrumento útil para apalancar los objetivos de reducción de emisiones de gases de invernadero a la atmósfera. Pero para ello hay que avanzar en un marco regulador claro.
El contraste de valoraciones y la proliferación de rumores refuerzan la sensación de indefensión de las grandes empresas españolas que han pasado de sufrir la ausencia de política industrial a descubrirse extremadamente vulnerables.
Liberty mantiene la oferta por la planta de San Cibrao de Alcoa. Desde el Comité de empresa celebran la noticia como el principio de la transición hacia la producción verde. Sin embargo, la realidad del sector y el estado del arte de los procesos productivos no permiten sostener el optimismo sindicalista.
El gestor de fondo de inversiones australiano IFM Holdings Pty Ltd. controlado por la sociedad Industry Superholdings Pty, formada por 26 fondos de inversión sin fines de lucro, se ha convertido en el centro de atención de la vida económica española tras anunciar una oferta de adquisición por el 22,689% del capital de la empresa de energía Naturgy. La oferta, baja sin atenuantes, parece dirigida a las posiciones de Criteria.
La compañía eléctrica, uno de los mayores generadores de energía renovable con 33.000 MW instalados a nivel mundial, ha hecho una apuesta de fondo por el hidrógeno verde. Sus primeros pasos evidencian ya las potencialidades para el desarrollo industrial que estas tecnologías ofrecen. Pero también la necesidad de una política coherente y a largo plazo que no deje pasar la oportunidad de los fondos europeos de recuperación.
Repsol invertirá 5.000 millones de euros para llegar a las cero emisiones netas en 2050. La petrolera presenta una nueva generación de servicios y una nueva estrella: el hidrógeno verde. Una apuesta que cubre manteniendo la producción de hidrocarburos fósiles y reforzando su área de renovables.